![]() |
Fuente: Página oficial del festival |
Yo cursaba un estudio con
enfoque técnico cuando tenía 17 años. Realmente de este trance académico no
aprendí mucho. Estaba obligado a tomarlo y no veía realmente un futuro
prometedor en torno a su contenido. Sin embargo en una ocasión, el profesor de
dicha asignatura nos dijo a los entonces alumnos una frase, sujeta a discusión
por su veracidad, pero abierta a una gama inmensa de reflexiones: "En
Japón, a los niños desde muy pequeños les muestran el televisor más avanzado
tecnológicamente, pero les dicen que eso es obsoleto y que ellos tienen la
misión de superarlo".
Agradeciendo a ustedes
por soportar la anécdota y sin saber qué tan exacto es el comentario del
docente en su momento, catorce años después me atrevo a formular las siguientes
preguntas: ¿Es Rock al Parque el "Smart TV" más "engallado"
que existe, al menos en Colombia? ¿Somos los llamados "rockeros" de
este país "niños japoneses" con una misión de crear escena e
industria? pero en lugar de eso, ¿seguimos todavía maravillados ante los
extranjeros, idolatrando a la banda de cierre que desfila cada año por el
festival y esperando a que algo milagroso ocurra de la nada?
Rock para todos
Rock al Parque es hecho
por y para todas las personas que le dan una forma y connotación: para el
fanático más simple de definir, es decir, que solamente asiste y se integra con
su ambiente por tres días, sin conocer nombres ni fechas (ojo, esto no es
pecado ni sacrilegio), pasando por el personal de logística, los presentadores
del canal de televisión (excelentes, buenos y mediocres), hasta para el músico,
el ingeniero de sonido, el periodista o el individuo vinculado al Estado y la
empresa privada que lo conoce, o asume que lo conoce de principio a fin. Cuando
se abre por enésima vez el cuestionamiento sobre el festival, en el cual la
lluvia ácida de críticas negativas es continua, los argumentos pobres y cada
uno de sus involucrados se limita a defender su posición con actitud sorda y
egoísta, ante otras manifestaciones de opinión distinta a la suya, ¿qué nos
queda? lo más oportuno es seguramente, replantear el paisaje, "cambiar el
chip".
El Rock and Roll siempre
ha sido base para expresar en muchas formas todo aquello que nos afecta como
hombres y mujeres: lo que nos oprime, nos angustia, nos hace sentir vivos, lo
que nos mantiene con los pies en la tierra y lo que nos eleva a ambiciones
realmente grandes; la manera como respiramos vida y el grito con el que divulgamos
un sí o un no a lo establecido para romperlo, moldearlo a imagen y semejanza de
la sátira o en lugar de eso, mejorarlo. El rock no es pasivo. El rock es
pasión. Entonces, ¿Por qué la pasión en el rock del país es sinónimo de
mediocridad e individualismo?
![]() |
Fuente: Página oficial del festival |
El círculo vicioso del rock nacional
Cada año sobre los
escenarios de R.A.P, una cantidad de agrupaciones musicales interpretan parte
de su repertorio en ellos, bien sea como ganadoras de la convocatoria o que
sean acreedoras de invitación. Más allá de las bandas que clasifican, los
parámetros utilizados para evaluarlas, los méritos para ser consideradas invitadas,
la coherencia de las propuestas musicales internacionales respecto a su sonido
(si son o no rock), los aciertos o equivocaciones de su organización, la
impresión técnica en el desarrollo del evento y su cubrimiento mediático, parece
que las alternativas en el rock local y su evento principal, se agotan en
cantidad alarmante.
El festival en cada una
de sus versiones genera percepciones diferentes. Por lo tanto existen múltiples
"realidades" acerca de todos sus aspectos. Lamentablemente, esas
apreciaciones desfavorables, protagonistas de las quejas que se repiten año
tras año, siguen presentándose como un círculo vicioso. Seguimos amparados en
Rock al Parque como el Olimpo del rock en Colombia, aun cuando no es
estrictamente de rock. Es el acontecimiento "joya" para medios
especializados y emergentes; indudablemente para canales de comunicación
creados exclusivamente para esos tres días, e incluso medios que son ajenos al
rock, pero que no obstante, están ahí; fotógrafos profesionales, personajes con
una cámara con pretensiones de fotógrafos. Convenios y alianzas que a la
práctica son casi invisibles. Musicalmente, el asunto es disparejo también:
proyectos musicales con una serie prolongada de tendencias sonoras y trayectorias
distintas. El orden y la importancia que en ocasiones se otorga a cada
agrupación no corresponden necesariamente su recorrido, haciendo que la
repartición de horarios no sea equitativa.
![]() |
Fuente: Pulzo.com |
Menos Rockstars, más realidad
Es preciso no solo ser
inconforme ante lo que no nos gusta de Rock al Parque. Es necesario ser
inquieto también con lo que se debe mejorar. Si usted quiere ver posicionado a
su conjunto musical en "El Festival más grande de Latinoamérica"
indique internamente qué está faltando para que esto suceda y la par, indague
si el festival es un peldaño hacia algo mayor, o simplemente la meta. Por su
parte, como medio pequeño, realice una labor introspectiva sobre su responsabilidad
como mensajero de información, o si esta se limita a querer presenciar un
concierto gratis. En su rol como representante de un medio renombrado, si su
cargo le permite tener criterio, también es posible replantear el rigor de su
tarea y a quienes usted representa. Para todos los vinculados en la
organización y ejecución: las fórmulas del festival deberían ir más dirigidas
respecto al público y menos a los intereses particulares o monetarios de
ustedes. El rock puede ser polarizado por quienes lo viven, pero un festival
cultural organizado en parte por el distrito, debería proyectar una imagen neutra,
lejos de factores como la propaganda política. Señores empresarios que van tras
el anhelado nacimiento de una industria auto sostenible colombiana y cimentada
en el rock: sigan creyendo en lo suyo. Algo que los rockeros necesitamos en
Colombia es que R.A.P sea una de muchas opciones, pero no un monopolio.
El festival sigue
demostrando en más de 20 años por otra parte, que el rock en todas sus
expresiones está tomando un sentido mucho más serio. Por eso, también es
oportuno reconocer el trabajo de todos los que sacrifican bastante por hacer de
sus proyectos artísticos, medios de difusión o empresas de entretenimiento, un punto
aparte en el paisaje nacional. Hacer algo realmente viable dentro de la cultura
y el entretenimiento implica dinero, recurso humano y dedicación. Quienes han
hecho la tarea bien por el rock en nuestro territorio (bandas, medios y organizadores)
la hacen TODO EL AÑO. Seguramente ellos tienen en la mente que el rock no se
hace con brazos cruzados y al igual que los niños japoneses, nosotros podemos
superar nuestro televisor de más alta gama, pero con los ojos más abiertos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario